Redacción: FFNews+
En nuestro país noviembre no solo sabe a pan de muerto, que comienza a venderse desde septiembre despúes de celebrar la independencia nacional se viste de naranja y amarillo por el cempasúchil, esa planta herbacea que adorna las ofrendas del Día de Muertos y que es uno de los accesorios indispensables de “La Catrina”, ese esqueleto carismático que emula la delgadez de las modelos de pasarela, fina, heterea, seductora y colorida; con su estrecha cintura marcada por un corset y que te dice que la elegancia se puede llevar hasta los huesos.
La Catrina se ha vuelto una imagen que independiente a la temporada siempre estará IN.
El origen de La Catrina viene de un cartón político a finales de 1910, que en esos años era llamada “Calavera Garbancera” hoy ha sido inspiración de artesanos, diseñadores, artistas del Drag y hasta protagonista en películas de Disney. Así como la vimos en la tan aclamada “Coco”, luciendo un atuendo de sirena con un sombrero de ala hancha lleno de velas que hacía ver que la muerte también es elegante.
El rostro pintado de blanco es la referencia del maquillaje de Catrina, recurso que se vuelve obligado en las fiestas de Halloween -al grado de tener a figuras públicas como Sandra Bullock y Kate Hudson que fueron acusadas de apropiación cultural-, esta calavera ha sido rediseñada, sexualizada y plastificada que ya es un disfraz más que usted puede encontrar disponible en todos lados, solo depende de su presupuesto.
Hoy en día La Catrina es un icono nacional que, como mucho otros elementos del folclor mexicano, ha sido absorbido para trasladarse de la tradición a la cultura pop. Siendo que el Día de Muertos ha ganado popularidad a nivel global como una de las fiestas esenciales para conocer México a profundidad según publicaciones como Travel & Leasure, solo era cuestión de tiempo para que el mundo de la moda también quisiera formar parte del club de fanáticos de este esqueleto elegante y sofisticado.
Tratándose de un ícono representado en murales, cartonería y películas durante más de cien años, el mundo de la moda sabe que ya un esencial de nuestra cultura por lo que muchas escuelas de moda en nuestro país la toma como referente para organizar pasarelas y mostrar el talento de futuros diseñadores.
La influencia de las comunidades mexicanas expatriadas en Norteamérica y Europa fueron las encargadas de que la moda relacionada con estas fiestas se vuelva cada vez más común. Por algo las “calaveras” son tan comunes entre los pandilleros de California, pero fue en 2010 que la ropa inspirada en esta celebración alcanzó un punto álgido al tener a uno de los finalistas del reality show Project Runaway, Mondo Guerra, ofreciendo una colección basada en los colores y calaveras usuales de esta celebración mexicana.
Un años después en el 2011, el maquillaje de Catrina causó tal revuelo en Estados Unidos que se llevó a cabo el primer La Catrina Fashion Show en el National Museum of Mexican Art de Chicago exhibiendo diseños de Elda de la Rosa, Horacio Nieto y Gary González.
Ya sea con un pomposo sombrero o una cara pintada de blanco, al igual que Frida o la Virgen se ha demostrado como una de las imágenes con las que más rápido se asocia la cultura popular mexicana, y más allá de camisetas, estatuas o ilustraciones que se pueden comprar en una tienda de souvenirs.
Add a Comment