Redacción: Frida Sofía
El mundial más caro de la historia vs controversias por derechos humanos.
El mundial de Qatar 2022 se ha convertido en el más caro de la historia, pero también en uno de los más polémicos.
De acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, Qatar es uno de los países más ricos del mundo. Es incorrecto pensar que por ser un país con cara a la innovación y un cierto estilo de vida no exista desigualdad social. Esto es lo que han retratado medios de comunicación tras las controversias por derechos laborales, por las extremas reglas e incluso algunas prohibiciones que desconciertan al público occidental.
Hablando de números, el presupuesto destinado de la FIFA para este mundial supera a mundiales pasados, con un total de 40 millones de USD. Mientras que Qatar, el país albergante del Mundial, desde el inició de operaciones para la preparación de la Copa, ha invertido más de 220.000 millones de dólares. La derrama económica que espera Qatar de la Copa Mundial de Fútbol se aproxima a los 17 mil millones de USD, mientras que espera 1,2 millones de habitantes.
Del total de habitantes en Qatar, 2,9 millones, se estima que unos 2 millones son trabajadores migrantes, y ya se encontraba con una gran ola de mano de obra migrante antes de ser elegida sede de la Copa Mundial de 2022.
Las problemáticas sociales captaron la atención del público internacional cuando se dió a conocer que habían los altos números de muertes de trabajadores inmigrantes en actividades de construcción relacionadas a la actividades del Mundial.
Según el portal de The Guardian murieron 6 mil 500 trabajadores en las labores de construcción; la mayoría de ellos eran inmigrantes provenientes de la India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán. Y de acuerdo a Amnistía Internacional el 70% de las muertes se han quedado sin explicación.
Las mediciones de desigualdad en Qatar son complicadas de hacer, pues el PIB per cápita es alto, para el 11% de qataríes que se encuentran dentro de la población total, además de que el país no provee datos específicos para los índices utilizados usualmente para este tipo de mediciones.
Los datos dados a conocer del contraste de pobreza de Qatar se obtuvieron de los estilos y ambientes de vida de los trabajadores inmigrantes, que usualmente llegan al país para hacer tareas peligrosas, bajo temperaturas extremas de calor y con salarios bajos. De lo más criticado fue el sistema conocido como Kafala, un sistema laboral que limita las libertades de los trabajadores.
¿En qué culminará la controversia de los contrastes entre pobreza y riqueza en el ambiente del fútbol?
Add a Comment