En las últimas décadas las mujeres han tenido un papel cada vez más importante en el mundo empresarial, pero todavía hay mucho por hacer para alcanzar la igualdad de género en este ámbito.
Históricamente, el mundo empresarial ha sido dominado por hombres y las mujeres han enfrentado obstáculos para acceder a puestos de liderazgo y ser reconocidas como profesionales. Sin embargo, han demostrado su capacidad para liderar empresas de éxito y han aportado habilidades y perspectivas únicas a la toma de decisiones empresariales, logrando la innovación en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la tecnología y las finanzas llegando aumentar la rentabilidad.
Ahora viene una pregunta clave ¿qué tanto se recaudan impuestos de parte de las mujeres en comparativa con los hombres?

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de 2020. “En promedio, la recaudación mensual per cápita de las mujeres es de 4,259 pesos (12,777 trimestrales), monto inferior en 21.4% (910 pesos) a la recaudación de los hombres de 5,169 pesos (15,507 trimestrales), esto quiere decir que, los ingresos de las mujeres son inferiores en 21.4% a los de los hombre”.
¿Esto quiere decir que los hombres ganan más que las mujeres?
La diferencia se explica entendiendo la brecha salarial que existe entre ambos géneros y que es cercana al 5.4% en el momento del estudio. Por otro lado, a que las mujeres, además de ganar menos que los hombres, también viven más en la informalidad que los hombres ya que en infinidad de casos son la fuente de ingresos de una familia.
Además, las transferencias -ayudas fiscales, monetarias o de especie hacia las mujeres- no pueden compensar las consecuencias negativas de los bajos ingresos de las mujeres, en comparación con los hombres, y el hecho de que gran parte de ellas labore en la informalidad o simplemente no tengan acceso al mercado laboral.
“Según Oxfam, 42% de las mujeres no puede acceder a un empleo remunerado porque son las responsables del cuidado del hogar, en comparación del 6% en los hombres; de igual manera 90% no tiene acceso a las prestaciones de seguridad social”, indica el CEFP.